REFLEXIONES SOBRE EL DIALOGISMO EN LA PRAXIS EDUCATIVA Y SU INCURSIÓN EN LA EDUCACIÓN STEAM

 


La dialogisidad postula que cualquiera sean las personas se puede lograr un diálogo entre ellas, teniendo una misma intencionalidad, en este sentido, implica la aceptación de la otra persona tal cual es, con todas sus características, virtudes y defectos, pues si no existe una aceptación real de la otra persona, no se puede dar las condiciones para un buen diálogo.

Así mismo, la dialogisidad explica que cualquier persona es capaz de enseñar, por más ignorante que ésta sea, puede llegar a enseñar a partir de su experiencia. Ahora bien, este diálogo para que sea un diálogo verdadero implica un sentido de escucha y humildad de ambas partes.

El diálogo verdadero es construido en conjunto por ambas partes, en búsqueda de la verdad, de soluciones, por lo que se requiere ser únicamente transparente, para llegar a algo nuevo. Por el contrario, un diálogo que no es verdadero, se encuentra basado en mentiras, por lo que es imposible poder construir algo.

Llevando la dialogisidad al ámbito educativo, es posible entenderla como un cambio de la concepción educativa, en donde se coloca a alumnos y docentes en un mismo nivel, pudiendo indistintamente enseñar o aprender de la experiencia de la otra persona, por lo que se construye juntos el conocimiento promoviendo la interacción y la solución de problemas. En este sentido, Fernández-Cárdenas (2014) lo clarifica explicando que “en la medida en que los docentes permiten que los alumnos hablen más y se expresen con más frecuencia, los alumnos se favorecen con la construcción de su propio conocimiento” (p.185). Por lo que, cuando los alumnos expresan sus propios intereses de formación, son capaces de vivirlos en sus actividades escolares, por lo que toman el control de su aprendizaje para construir no sólo conocimiento, sino también su propia identidad.

Es en este contexto es que el dialogismo ha captado la atención de la comunidad de investigadores educativos como una alternativa hacia las perspectivas socioculturales de corte más bien dialéctico, por lo que se propone un modelo pedagógico que privilegia principalmente cuatro puntos, los cuales forman parte del dialogismo y son necesarios para la construcción de dicho modelo, estos se basan en:

  • Secuencialidad: el significado es producto de la negociación secuencial de lo que proyecta cada turno de habla en interacción.
  • Posicionamiento: toda participación social construye una posición propia y hacia los demás participantes en una conversación.
  • Pluralidad: el diálogo involucra reconocer otras lógicas, otras voces.
  • Historicidad: el currículo escolar invoca una historia de desarrollo de una conversación disciplinar.

Por consiguiente, la propuesta de educación dialógica se cimienta en elementos que deben formar parte de un modelo pedagógico dialógico, descriptos en la visión de la educación como socialización dialógica.


Figura 1: Socialización dialógica. Fuente: (Fernández-Cárdenas, 2014, p. 197)

La apropiación y el dominio del conocimiento académico se traduce en el desarrollo de una mirada disciplinar en la que es socializado el alumno, por lo que el aprendizaje como construcción conjunta de conocimiento involucra compartir, por más que ésta sea sólo parcial, la misma percepción sobre un problema y su solución.

Teniendo como punto de partida que nos encontramos en un mundo sumergido en la tecnología, en donde se prolifera la utilización de dispositivos tecnológicos, así como la inmediatez de las redes sociales, e internet, es imperante que el docente pueda desarrollar estrategias dialógicas a partir de las mismas, de modo a captar la atención de los alumnos, que consideran mediador de interacciones.

Entonces, el dialogismo puede proponerse como una alternativa para discernir sobre la praxis educativa, promoviendo interacciones más armoniosas, involucradas, relevantes y pertinentes históricamente, menos solemnes, con más autenticidad y apertura para expresarse.(Fernández-Cárdenas, 2014)

En este punto, es menester resaltar que la brecha económica generada por este proceso de globalización ha marginado a la mayoría de la población, que no cuentan con acceso a los recursos y oportunidades de mejora. Traduciéndose esto en desafíos, principalmente para los países en desarrollo que intentan combatir esta discrepancia, que muchas veces desemboca en bajo rendimiento académico. (Ching-Chiang & Fernández-Cárdenas, 2020)

Por todo lo expuesto supra, es que se realizan esfuerzos mancomunados  para contrarrestar estos resultados bajo un nuevo paradigma de educación STEM (educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), influyendo en ella tres teorías:

  • Paradigma sociocultural: en donde el desarrollo cognitivo es el resultado de la apropiación de las herramientas culturales que brinda la interacción social de los individuos con la sociedad y sus propias experiencias.
  • Dialogismo: ya que la mediación semiótica busca la comprensión y ayuda a construir el conocimiento, asegurándonos de que el espacio en el que se administra la educación esté abierto a la crítica, por lo que el diálogo en la educación STEM podría crear conciencia y empoderar a las personas.
  • Innovación social: puesto que las habilidades de los seres humanos se consideran oportunidades para elegir y desarrollar un tipo de vida u otra, entonces, la educación STEM debe ser inclusiva, democrática y relevante.

En este sentido, Ching-Chiang & Fernández-Cárdenas (2020) afirma que “en la educación STEM la combinación de la teoría sociocultural, el diálogo y el enfoque de capacidades se traduce en un tipo de aprendizaje transformador. Desarrolla una conciencia crítica que promueve una creación significativa del mundo relevante para los participantes” (p. 209). Entonces, la educación STEAM pretende reducir la marginalidad, manejando así su bienestar y calidad de vida basada con enfoque en la capacidad.

Como corolario es de suma importancia resaltar que el diálogo reforma la apreciación sobre la autoridad del maestro, lo que desemboca en forjar confianza, logrando un ambiente propicio para suscitar el aprendizaje centrado en los alumnos, apoyando su desarrollo, por lo que es fundamental construir una dialogisidad entre el ente educativo y todos los agentes relacionados a este.

 

REFERENCIAS

Ching-Chiang, L.-W. C., & Fernández-Cárdenas, J. M. (2020). Análisis del diálogo en las aulas STEM en Ecuador: Un contexto socioeconómico dual en una escuela de bachillerato general unificado. JOURNAL OF NEW APPROACHES IN EDUCATIONAL RESEARCH, 9(2), 207-229. https://naerjournal.ua.es/article/view/v9n2-4

Fernández-Cárdenas, J. M. (2014). EL DIALOGISMO: SECUENCIALIDAD, POSICIONAMIENTO, PLURALIDAD E HISTORICIDAD E...: BiblioXplora. Sinéctica, 43. https://0-eds-p-ebscohost-com.biblioteca-ils.tec.mx/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=bc90159b-c7bf-4f73-9754-dfaf66486109%40redis

Comentarios

  1. Excelente aportación, creo que como mencionas el dialogo es parte fundamental del labor docente y desemboca en forzar confianza entre el maestro-alumno y logra generar un ambiente enfocado en las necesidades del alumno.

    ResponderEliminar
  2. Saludos cordiales Natalia es cierto que el dialogo forma parte de nuestro quehacer como profesores y eso se traduce después en el trato confiable que demuestra el alumno para con nosotros y cada situación de aprendizaje lo comprenden mejor, vos como yo sabemos que en nuestro caso por ejemplo que somos oficialmente bilingüe, y nos dirigimos a un alumno con uno de los idiomas que manejan mas ( castellano o guaraní) el dialogo se vuelve mas distendido y el proceso de aprendizaje es mas productivo.

    ResponderEliminar

  3. Hola estimada Nathy,

    ¿Me gustaría saber tu opinión de como hacer que la praxis educativa se de manera orgánica?
    Me agradó tu publicación y punto de vista de cómo la educación dialógica y la practica puntual en en el aula con todo esto ¿Qué estrategias propondrías para hacer más natural este proceso?

    ResponderEliminar
  4. Hola Natalia,
    Me gustó mucho tu aportación, pues al resumir de manera concreta la postura del paradigma del dialogismo, me hiciste reflexionar en el concepto de confianza como una característica del rol del profesor en este paradigma. Es cierto que el profesor tendría que insipirar confianza para con los alumnos y así tratar de dar el espacio para contribuciones por parte de estos. Creo que este es un aspecto clave de este paradigma y que aún así suele ser ignorado por algunos profesores casados con la escuela tradicioal en el presente.

    ResponderEliminar
  5. Hola Natalia concuerdo, cuando citas que el dialogismo puede proponerse como una alternativa para discernir sobre la praxis educativa, promoviendo interacciones más armoniosas, involucradas, relevantes y pertinentes históricamente, menos solemnes, con más autenticidad y apertura para expresarse. (Fernández-Cárdenas, 2014). Es sabido que ante la necesidad de formar individuos capaces de confrontar argumentativamente su realidad social, se ve al dialogo como dinámica fortalecedora de los procesos académicos del aula de clases.

    ResponderEliminar
  6. Hola Natalia, fue un gusto leerte pues tu aportación es muy reflexiva, me hizo detenerme en las condiciones esenciales para que se dé un buen diálogo entre las que destacas: una misma intencionalidad, el sentido de escucha y humildad en ambas partes, y finalmente la confianza. Considero que estos son aspectos urgentes a fortalecer en la práctica docente, ya que como tu también señalas, aunque se considera que el diálogo, la reflexión y el desarrollo de un sentido crítico son necesarios para un aprendizaje transformador son muchas veces obviados en el aula, se olvida que se debe trabajar para ello, a través de estrategias y técnicas didácticas que las desarrollen. Las lecturas de esta unidad resultaron muy relevantes porque nos puntualiza sobre qué aspectos del dialogo debemos trabajar para la construcción de conocimientos significativos: secuencialidad, posicionamiento, pluralidad e historicidad; y señalan que, solo de esta manera, se hará realidad ese tránsito de una educación con un enfoque al contenido, a una educación fundamentada en procesos emocionales y de reflexión del conocimiento (Ching Chiang, L.-W. C., & Fernández-Cárdenas, J. M., 2020).
    Sabes, también creo que debemos fortalecer esos procesos dialógicos entre docentes de la misma escuela o contextos, reflexionando sobre los fundamentos de nuestra práctica con miras a enriquecerla a través de las interacciones dialógicas con otros.
    Saludos
    Yazmín Albino Galván (A01688244)

    ResponderEliminar
  7. buenas tardes cabe mencionar la importancia del dialogismo para que cuando los alumnos expresen sus propios intereses de formación, son capaces de vivirlos en sus actividades escolares, por lo que toman el control de su aprendizaje para construir no sólo conocimiento, sino también su propia identidad.

    ResponderEliminar
  8. Natalia me pareció excelente la forma como lograste armonizar ambas lecturas. Por un lado está la reflexión respecto al papel docente y el poder del diálogo per sé y luego se agrega una variable, no menos importante, como lo es el acceso a tecnologías y herramientas que apoyan las diferentes estrategias de enseñanza- aprendizaje. Muchas veces se habla de la necesidad de poner al estudiante en el centro y este es un ejemplo claro de cómo lograrlo y hacerlo eficiente. Gracias por compartir tus reflexiones.

    ResponderEliminar
  9. Hola Natalia, disfrute mucho leer tu texto. Me gustó la forma en la cual usas las lecturas como base para desarrollar tu propio pensamiento…aplicando el concepto de historicidad y siguiendo el dialogo. Una pregunta que me surgió fue al principio cuando hablas de la necesidad de hablar con la verdad para que el dialogo sea verdadero y funcione correctamente, pero me hace pensar, ¿si la mentira y la desconfianza aun puedan funcionar en los procesos dialógicos y si mentir es lo mismo que decir algo que no es verdad o es decir algo que no crees que es verdad? Ya que si en el transcurso del dialogo para crear es necesarios descartar la mentira también podría ser útil para la creación de algo nuevo y aun así verdadero.

    ResponderEliminar
  10. Es agradable leer el desarrollo de tu tesis, luego quiero suponer que el factor fundamental de cualquier relación es el dialogo bidireccional, desde puedo identificar si en este proceso debo identificar cuáles son los aspectos para reforzar el conocimiento dentro de los procesos que me advierten que hay un vacío sobre el tema expuesto.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  11. El PAPA JUAN PABLO II decía que el diálogo, basado en sólidas leyes morales, facilita la solución de los conflictos y favorece el respeto de la vida, de toda vida humana. Por ello, el recurso a las armas para dirimir las controversias representa siempre una derrota de la razón y de la humanidad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Explorando San Ignacio Guazú: Un viaje a través del tiempo y la cultura

EL HOMBRE DEL CAMPANARIO